Leyendas urbanas del embarazo

Leyendas urbanas del embarazo

Una de las leyendas urbanas más extendidas es el que hace referencia a la relación entre la forma de la tripa de la embarazada y el sexo del bebe; se dice que con la tripa en pico, varón; y con la tripa redonda, mujer: totalmente falso.

Otra conocida es la de que la embarazada no puede teñirse el pelo con productos normales, puede hacerlo, se recomienda precaución porque la piel esta más sensible y algunos componentes del tinte puede provocar irritación pero nada más.

Esas manchas con las que a veces nacen algunos bebes son producto de un exceso de melanina y en ningún caso representan un castigo por no haber conseguido comer alcachofas a las tres de la madrugada.

Mira esto:Una vez que el niño ha asistido a la primera consulta pediátrica, la madre podrá sentirse más tranquila y llena de orgullo de tener un hijo sano. Muchas veces se sienten preocupadas por una falsa información o consejos equivocados, o a la inevitable tendencia de hacer comparaciones. En este artículo os vamos a detallar cuales son las reacciones comunes en el desarrollo del niño en el primer mes.Estímulos que provocan reflejos en el primer mes1. Golpecito en el puente de la nariz.2. Luz brillante repentina en los ojos.3. Colocación del dedo en la mano del niño y presión en sus palmas.4. Cosquilleo en la comisura de la boca.5. Rascar la planta del pie partiendo de los dedos gordos, en dirección a los talones.Reacciones generadas en el desarrollo del niño en el primer mes1. Cierra los ojos apretadamente.2. Cierra los párpados.3. Los dedos del niño envuelven el dedo.4. La cabeza se vuelve hacia el lado de la estimulación.5. El dedo gordo se dobla hacia arriba y los dedos pequeños se abren en abanico.Desarrollo motor1. Si se coloca boca abajo, tiende a quedarse como arrodillado en posición fetal.2. No mantiene la cabeza erguida, cae cuando se le levanta.3. Mantiene las manos apretadas.4. Si se produce un ruido cerca de él, abre los brazos y extiende los dedos (reflejo de Moro). Esto desaparece a los tres meses, salvo en caso de daño cerebral.5. Tiende a repetir una acción que le resultó agradable (chuparse el dedo). Pronto se transforman en habilidades.Desarrollo del lenguaje1. Emite sonidos no muy fuertes con la garganta, sin llegar al balbuceo. Su principal medio de comunicación es el llanto.2. Sonríe.Comportamiento social1. Sus expresiones son vagas, sigue una luz fuerte con sus ojos porque empieza a adquirir coordinación. Empieza a fijar la mirada en la claridad de una ventana.2. Sigue con la mirada el sonido de una mariquita.Actividades a realizar en el desarrollo del niño en el primer mes1. Estirar y encoger piernitas.2. Levantar al niño suavemente de la cuna.3. Colocarle móviles para ejercitar la coordinación de los músculos oculares.4. Cambiar al niño de posición cuando duerme.5. Sacarlo periódicamente de la cuna.6. Sonreírle.7. Hacerle sonar maraquitas, campanitas o juegos musicales con los móviles.El Desarrollo del Niño en el Primer Mes

Otro mito, el que hace referencia a las relaciones sexuales y a la práctica del ejercicio físico. No solo no esta contraindicada la practica de ambas actividades, sino que son saludables; en el caso del ejercicio físico, de manera moderada y si no hay ninguna contraindicación por parte del médico, en cuanto a las relaciones sexuales, se pueden practicar sin problemas.

Por desterrada queda la idea de que la embarazada tiene que comer por dos para evitar que el niño tenga problemas con el aporte nutricional.

Por aclarar el tema de la toxoplasmosis, si bien es cierto que muchas personas la han sufrido sin sufrir síntomas, conviene seguir ciertas normas por no tener la seguridad de que la madre esté inmunizada, se recomienda no comer ningún alimento sin cocinar, incluyendo embutidos, carne y pescados y en lavar la verdura y pelar la fruta antes de consumirla.

Mira esto:giphy para facebook messengerConozca algunos Complementos muy útiles para usar con Facebook Messenger

“La acidez de estómago es la consecuencia del pelo del bebé”, sin base científica alguna. La acidez que las madres sufren durante el embarazo se debe a la acción hormonal sobre ciertos músculos del aparato digestivo que facilitan la salid de gases hacia el esófago.

Existe otras leyendas urbanas que sin base científica pueden llegar a producir cierto estrés a algunas madres, ejemplos como “Si ves un eclipse de luna estando embarazada el bebé nacerá con labio leporino”, “Si la madre come queso el bebé nacerá con una costra en la cabeza” o “Al levantar las manos por encima de la cabeza, el bebé se puede estrangular con el cordón umbilical” son circunstancias que debemos descartar como causas de enfermedad.

Mira esto:SalamancaSalamanca un fin de semana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies