Neftalí Ricardo Reyes, su nombre. Pablo Neruda, su seudónimo. El Poeta del Pueblo, un título obtenido por su gran popularidad. Nació en El Parral, Chile, el 12 de julio de 1904. Fue un extraordinario poeta. Premio Nobel de Literatura en 1971. Sus obras más famosas: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Tentativa del Hombre Infinito, Canto General (su libro más polémico) donde reflejó su compromiso con los valores hispanoamericanos y la ideología socialista. Odas elementales, Memorial de la Isla Negra, Confieso que he vivido (sus memorias publicadas en 1974) entre otras. Fue diplomático, senador, pero el acoso ideológico le obligó a exiliarse. Amigo del Presidente Salvador Allende, quien falleció durante el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973; por el cual, posteriormente, se desató una feroz persecución contra los cuadros políticos de la Unidad Popular y la izquierda en general. Neruda fue objeto de hostigamientos, allanamientos a su domicilio, sus libros fueron prohibidos y quemados, situación que, de alguna manera, le afectó su salud, siendo hospitalizado en la Clínica Santa María, en Santiago, donde fallece el 23 de septiembre de 1973. Su muerte está rodeada de incógnitas, pero los hechos aquí referidos nos ayudarán a sacar nuestras propias conclusiones.
Contents
Preludio de su muerte
Pablo Neruda, quien para el momento de su muerte contaba con 69 años de edad, también padecía un cáncer de próstata avanzado, pero estacionario; es decir, de lento desarrollo. Lo que hacen concluir a algunos, que el poeta pudiese haber vivido unos años más con esa dolencia. También sufría de Gota, enfermedad que le originaba episodios recurrentes de artritis aguda. Sin embargo, algunos testimonios expresan, las condiciones en que se encontraba, antes de su fallecimiento. Miembros del Partido Comunista de Chile, partido en el cual Neruda militaba, aseguran, que hicieron hospitalizar al poeta, para hacer creer que estaba mal de salud y poder sacarlo del país, pero que él se encontraba bien. Su chofer, el señor Manuel Araya, relata que Neruda hacia vida normal, a pesar del acoso y la presencia de militares, que habían tomado su casa. Agrega que, nunca dejó de escribir e incluso, terminó sus memorias (Confieso que he vivido) el 14 de septiembre, nueve días antes de su muerte. Asimismo, el embajador de México en Chile para aquella época, Gonzalo Martínez, testificó que la salida para México sería el 22 de septiembre, y ya tenía en su poder las maletas del poeta y las de su esposa Matilde Urrutia, así como el manuscrito de Confieso que he vivido, pero el viaje fue retrasado a petición de Neruda. Aseguró que habló largamente con él normalmente y no estaba en estado catatónico.
Exhumación, nuevas dudas
El acta de defunción de Neruda señala Caquexia o alteración en el funcionamiento orgánico, dictamen reforzado por la tesis, de que el cáncer fue removido por la aflicción de los últimos acontecimientos, de represión y muertes en su país. Pero los testimonios descritos, sobretodo el de su chofer, dieron origen a una nueva investigación judicial y la orden de exhumación de su cadáver, en 2013. Arana contaba, que el poeta retrasó el viaje a México para mandar a buscar unas pertenencias y llevarlas consigo, sin embrago, posteriormente llamó y manifestó que estaba mal producto de una inyección recibida en el abdomen, mientras dormitaba. En efecto, al llegar a la clínica lo encuentran con fiebre e hinchado, para luego morir, horas después, mientras su chofer, es detenido y trasladado al Estadio de Chile. La investigación culmina con el descubrimiento de una sustancia alojada en un molar, llamada Clostridium bolutimum, una bacteria altamente tóxica. Adicional a este hallazgo, algunos especialistas, como los miembros de medicina forense, de la Universidad de Copenhague, quienes participaron en los análisis, cuestionan el certificado de defunción del poeta, ya que establece como causa la Caquexia; que implica la pérdida significativa de peso y Neruda, al momento de su deceso estaba obeso.
Aspectos relevantes
La verdadera causa de su muerte está aún sin aclarar, así como el origen de la bacteria en su muela. Algunos expertos señalan que el microorganismo ha podido infiltrarse con los restos del cadáver, una vez desenterrados o bien emanar del proceso de descomposición. Otros refutan: ¿infiltrarse una bacteria y alojarse en una muela? Se pidió a los peritos seguir la investigación para aclarar la procedencia de la bacteria, lo cual podría definir si fue asesinado Pablo Neruda. En la actualidad, la investigación está paralizada, por supuestos impagos del gobierno chileno, a los laboratorios internacionales.